
Cuando los ojos pican
Los cambios estacionales, la polinización y la acción de algunos agentes externos provocan con frecuencia las conocidas alergias, y estas también pueden afectar a nuestros ojos. En nuestro país, entre un 15 % y un 20 % de la población sufre conjuntivitis alérgica.
Si tienes los párpados hinchados, sensación de escozor y/o picor en los ojos, consulta con un especialista porque probablemente padeces una alergia ocular o conjuntivitis alérgica, una de las enfermedades oculares externas más frecuentes en la consulta del oftalmólogo durante esta época del año.
Existen 2 grupos importantes de alergias oculares: las más leves, que no afectan la córnea, denominadas CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS, y las que sí que pueden perjudicarla, denominadas QUERATOCONJUNTIVITIS ALÉRGICAS.
Dentro del grupo de los leves (conjuntivitis al·lèrgiques)se encuentran las estacionales o perennes que afectan únicamente a la conjuntiva. Están asociadas al polen, especialmente en la época primaveral, coincidiendo con los ciclos de polinización de muchas plantas, mientras que las perennes están presentes todo el año al estar vinculadas a alérgenos de espacios interiores como los ácaros, pelo de animales o hongos.
Las alergias del grupo severo (queratoconjuntivitis alérgicas o queratoconjuntivitis vernal), son las que atacan la córnea. Son estacionales y se manifiestan durante la primavera o el verano (de ahí su nombre: vernal). Suele ser típica en niños y jóvenes y suelen aparecer entre los cuatro y seis años de edad y desaparecen espontáneamente durante la adolescencia. Siempre debe ser controlada por el oftalmólogo por las cicatrices que pueden dejar y la consecuente pérdida de visión. En los más adultos, la queratoconjuntivitis se presenta de forma atópica, muchas veces asociada a la dermatitis atópica, se mantiene a lo largo de todo el año y puede producir severas lesiones corneales y pérdida de visión.
Finalmente, otro tipo de conjuntivitis alérgica la encontramos en los usuarios de lentes de contacto. Se trata de una reacción inflamatoria de la conjuntiva y del interior de los párpados debida a una reacción del alérgeno con el material de la lente de contacto, exponiendo la superficie ocular a un proceso alérgico y posterior rechazo de la propia lente de contacto.
¿Qué hacer si tenemos una alergia oftalmológica?
Si ya conoces el agente causante de tu alergia, lo primero que debes hacer es evitar el contacto con el mismo (animales, lentes de contacto, problemas ambientales).
Si la alergia persiste a pesar del control externo, deberás recurrir a los fármacos siempre bajo la supervisión médica de tu oftalmólogo. En muchos casos estos fármacos suelen ser antialérgicos de acción antihistamínica y preventiva (vía tópica y en muchos casos vía oral), o en el caso de que estos no fueran suficientemente efectivos, deberás acudir a los corticoides siempre dosificados y controlados por el oftalmólogo ya que aplicados en la superficie ocular pueden causar glaucoma o cataratas.
Recuerda
• Las alergias oculares son causadas por los cambios estacionales, la polinización y la acción de otros agentes externos. |
• Hay dos tipos de alergias oculares: las conjuntivitis alérgicas que son leves, y las queratoconjuntivitis que pueden dañar la córnea. |
• Los síntomas son el picor, ojo rojo y ardor con irritación e inflamación de párpados. |
• Evita el agente externo que causa la alergia si lo conoces. |
• Si la alergia persiste, no queda más remedio que acudir a los fármacos, generalmente los antihistamínicos y si no son suficientemente efectivos, será necesario aplicar también corticoides. |
• Es importante que el tratamiento médico sea indicado y supervisado por el oftalmólogo, ya que una administración incorrecta puede afectar tu salud ocular. |