
Por qué crece la miopía infantil en todo el mundo
La doctora Eulàlia Rusiñol, oftalmóloga infantil de la Clínica Oftalmològica Rubí, nos habla sobre una de las tendencias visuales más preocupantes de los últimos años: el aumento global de la miopía infantil. Con una trayectoria de casi 50 años y gran experiencia en estrabismos y ambliopía, comparte qué medidas podemos adoptar para prevenirla.
Una realidad global en aumento
La miopía se ha convertido en un problema de salud pública global. Se estima que afectará a miles de millones de personas en las próximas décadas, especialmente a la población infantil. En 2020, un estudio global estimaba que 2,6 billones de personas padecían miopía y preveía que en 2050 esta cifra alcanzará los 4,9 billones. Además, ya advertía de una incidencia del 53% en Asia-Pacífico Oeste, del 36% en Europa Occidental, del 34% en Europa Central y del 32% en Europa del Este.
Los datos también apuntan a un aumento de casos de miopía alta, que puede conllevar una pérdida de visión irreversible. Este escenario subraya la importancia de detectar y actuar a tiempo para evitar complicaciones visuales en el futuro.
Factores que influyen
Los estilos de vida actuales tienen mucho que ver. Los niños pasan muchas horas en espacios cerrados y con exposición constante a pantallas y visión cercana. Diversos estudios han demostrado una relación directa entre el aumento de la miopía y la reducción del tiempo al aire libre, junto con el uso intensivo de dispositivos electrónicos.
También existe un componente hereditario: cuando uno o ambos progenitores tienen miopía, el riesgo en los hijos es mayor, aunque también puede haber casos esporádicos. Por ello, se recomienda una revisión oftalmológica a partir de los 3 años, aunque no haya síntomas evidentes.
Cómo prevenir la miopía infantil
La prevención pasa por tomar conciencia del problema y establecer hábitos saludables desde edades tempranas:
- Pasar más tiempo al aire libre
- Reducir el tiempo de exposición a pantallas
- Hacer pausas visuales cada 20 minutos de actividad en visión cercana
- Realizar revisiones visuales periódicas
La alta incidencia prevista pone de relieve la necesidad de un control regular de la salud visual infantil.
Edades y progresión de la miopía
El ojo infantil crece hasta los 10 o 12 años. Si la miopía aparece antes de los 8 años, es más probable que progrese con mayor rapidez. Se estima que aproximadamente un 6% de los niños tienen miopía a los 8 años, un 12% a los 10 años, un 20% a los 15 años y un 26% a los 20 años. Estos porcentajes aumentan progresivamente con la edad.
La miopía puede estabilizarse entre los 15 y 18 años, aunque también puede seguir evolucionando hasta los 20 o más, especialmente en casos de miopía alta.
Qué opciones de tratamiento existen
La clave está en ralentizar la progresión. Desde la Clínica Oftalmològica Rubí se recomienda establecer pautas de seguimiento personalizadas, especialmente en niños y adolescentes.
Existen tratamientos que pueden ayudar, como:
- Gafas o lentes de contacto especiales
- Gotas de atropina de baja concentración (según valoración)
Es importante destacar que no existen cirugías para corregir la miopía infantil, ya que los ojos aún están en proceso de crecimiento.
Mensaje para las familias
Los padres pueden detectar cambios en la visión o el comportamiento de sus hijos: si se acercan mucho para leer o ven peor en la pizarra, es conveniente llevarlos a revisar la vista.
A cualquier edad, el mejor consejo es prevenir. Si tienes dudas sobre la miopía infantil, contacta con nuestro equipo.
Pide cita en la Clínica Oftalmològica Rubí llamando al 93 699 58 66.